PROBLEMA

Inadecuada práctica de hábitos de higiene, causado por el escaso conocimiento sobre hábitos saludables, tanto de las madres cuidadoras como de las madres de familia y el limitado manejo de material didáctico en la guardería Yachachic de la Comunidad de Vinchoa Grande.

INTRODUCCION

La Comunidad de Vinchoa Grande se encuentra ubicado en la Parroquia Gabriel Ignacio Veintimilla perteneciente al Cantón Guaranda. Sus habitantes se dedican especialmente a las tareas agrícolas y ganaderas.

En cuanto a la agricultura cultivan principalmente cereales, legumbres y hortalizas, con lo que abastecen el mercado de nuestra ciudad. Además de estas actividades se dedican a la crianza de ganado bobino, porcino y ovino, finalmente complementan con la crianza de especies menores tales como cuyes y conejos.
Desde hace algún tiempo se ha venido realizando varios proyectos como: Procesos de estimulación temprana, Alimentación sana, por parte de los estudiantes de la escuela de Enfermería en la Guardería Yachachic de la comunidad de Vinchoa Grande, se ha logrado demostrar buenos resultados en el desarrollo de los niños; por lo cual hemos visto necesario la incorporación de un nuevo componente para trabajar en este ciclo como es: Incorporación de medidas de higiene e innovación de material didáctico. Debido a las condiciones higiénicas sanitarias en las que viven, causado por el escaso conocimiento sobre hábitos saludables, tanto de las madres cuidadoras como de las madres de familia y el limitado manejo de material didáctico en la guardería.
La acogida brindada por las madres cuidadoras y de las familias de la comunidad a nuestro proyecto, nos compromete a continuar con el mismo y seguir adelante y no dejarlo a pesar de los problemas que tiene la Comunidad por el momento, ya que a más de apoyar a la Comunidad nos aporta en nuestra formación profesional; pues en un futuro no muy lejano nosotros trabajaremos directamente con Comunidades donde no solo iremos a prevenir enfermedades sino a relacionarnos e integrarnos en todas las actividades que esté a nuestro alcance.

JUSTIFICACION

Basándonos en los resultados obtenidos en el diagnostico realizado por los estudiantes de segundo ciclo C de la Universidad Estatal de Bolívar, a las madres cuidadoras y madres de familia el día jueves 3 de Junio del 2010, concluimos que en la Guardería Yachachic de la Comunidad de Vinchoa Grande, realizan de manera inadecuada la práctica de hábitos de higiene, debido al escaso conocimiento de realizarlo correctamente, heredados por sus progenitores; a pesar de contar con material didáctico, tienen un limitado manejo del mismo.

La ejecución de este proyecto es muy importante, por que anhelamos mejorar las condiciones higiénico sanitarias de los niños y niñas a través de la educación de las personas que se encuentran a su cargo; así como también a sus progenitores y la comunidad en general, ya que son ellos quienes tiene relación directa y la corresponsabilidad en su formación con buenos hábitos desde la infancia.
Así mismo, es importante la ejecución del proyecto porque aprovecharemos los primeros años de su vida como materia prima dúctil, que permite amoldar hábitos que perdurarán para toda su vida.
El proyecto también está enfocado a optimizar los recursos didácticos que posee, como elementos de apoyo para desarrollar destrezas y habilidades en la formación integral de la niñez de la guardería.
Finalmente con este proyecto haremos visible una de las funciones de la Universidad Estatal de Bolívar y las Universidades ecuatorianas que es la vinculación con los sectores más desprotegidos de nuestra provincia y el país, que están ávidos de que sus esfuerzos estén enfocados a mejorar las condiciones de vida de la sociedad en general; es decir, una Universidad del pueblo, para el pueblo.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad de vida de los niños y de la población en general de la comunidad de Vinchoa Grande, en base a la incorporación de Hábitos de Higiene en su cotidianidad e innovación de material didáctico en la guardería Yachachic.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Motivar a las madres cuidadoras, madres de familia y niños para que participen en forma activa en el desarrollo de todo el proyecto comunitario así como las actividades específicas de los niños
  • Incorporar hábitos de higiene y fortalecer los ya existentes.
  • Innovar el material didáctico que existe en la guardería.
  • Fortalecer la alimentación sana a través de la demostración con los alimentos implementados para este fin.
  • Evaluar el impacto obtenido en el desarrollo de actividades durante el transcurso del proyecto.

METAS

1. Del 100% que conforman las madres cuidadoras, madres de familia, niñas y niños, por lo menos el 60% se interesen y participen en el desarrollo del proyecto.

2. De los 23 niños que conforman la guardería esperamos que por lo menos, 15 de ellos pongan en práctica los conocimientos adquiridos.
3. De 12 de los materiales innovados por lo menos, 8 de ellos sea utilizados para el desarrollo y aprendizaje de los niños.
4. Que del 100% de los productos sembrados por lo menos, el 80% sean aprovechados en la alimentación de los niños.
5. Esperamos que el 75% de nuestros objetivos planteados sean cumplidos.

MARCO REFERENCIAL

MEDIDAS DE HIGIENE
Uno de los principales papeles de los padres es facilitar al niño el aprendizaje de todos los hábitos básicos de autonomía como son la higiene diaria y el cuidado personal.
La higiene: es una parte fundamental en nuestras vidas ya que a partir de ella se previenen enfermedades y se crean buenos hábitos de salud. Asimismo, favorece entre los niños su adaptación social ya que en los primeros años de vida escolar los grupos de amistades se comienzan a formar selectivamente.
Los hábitos de higiene: también lo ayudan a conocer su cuerpo y brindarle una sensación de seguridad e independencia.

¿A qué edad hay que empezar? ¿Y cómo hacerlo?
Un niño siempre entenderá más de lo que puede expresar aunque creamos que no comprende, por lo que hay que introducirlo en los hábitos de higiene tan pronto como sea posible. En los niños pequeños las rutinas diarias como cambiarle el pañal, limpiarlo al comer o bañarlo les hace aprender que son hábitos indispensables.
Aún así es en la edad escolar cuando la adquisición de los hábitos toma la mayor relevancia. A esta edad ya deberían estar habituados, pero aún así es importante recordarles la importancia de los hábitos higiénicos.
Una manera de inculcar hábitos es describir al niño de acuerdo a su nivel de desarrollo todas las acciones y los beneficios que le aporta el aseo diario, como sería el sentirse limpio, oler y verse bien.
También es importante la comunicación no verbal entre padres e hijos, enseñarles con buen humor y de manera relajada hará que disfrute de estos momentos y no se conviertan en un suplicio.
La constancia y el ejemplo de los mayores también ayudan, ya que los niños aprenden por imitación de los modelos que tienen a su alrededor.

HABITOS DE HIGIENE

La higiene corporal es muy importante tanto para la salud como para la imagen personal. Esta costumbre se adquiere desde pequeñitos y se aprende poco a poco con la práctica e imitando a los mayores.
A medida que la capacidad de los niños para coordinar movimientos aumenta, puede empezar a realizar acciones como frotarse o enjuagarse y es muy importante enseñarle los hábitos de la higiene diaria.
Nosotros debemos enseñarle desde sus primeros años los hábitos de higiene diarios como lavarse la cara por las mañanas, lavarse los dientes después de cada comida, o por lo menos al levantarse y al acostarse, lavarse las manos antes de comer, después de ir al baño o de jugar.
Darles nosotros el ejemplo es fundamental, si además lo combinamos con unos comentarios, será una manera de enseñar a los niños la importancia que tiene la higiene. Cuando llegue la hora de la comida, es muy recomendable ir a lavarse las manos con él y explicarle el por qué.
Explícale muy claramente que pasos ha de seguir para que se lave las manos adecuadamente, como abrir el grifo, como coger el jabón, como frotarse las manitas, como enjuagarse bien, como secarse bien, en fin, todo lo que rodea el acto de lavarse las manos.
Compra un cepillo de uñas pequeñito, adecuado para sus manitas y explícale cómo y cuando se utiliza. Por ejemplo, cuando ha estado jugando con la tierra que es cuando más suciedad penetra en las uñas. Si se está bañando, dejarle una esponja para que se frote el solo a la vez que le explicas como hacerlo, también resulta muy adecuado. Aunque sabemos que no lo hará muy bien y que deberemos frotarle también, estas pautas le ayudan con su aprendizaje sobre la importancia de la higiene.
Sabemos que es algo más complicado cepillarse los dientes. Pero es bueno que empiece desde los tres añitos a adquirir esta costumbre aunque tú tengas que terminar la tarea, seguramente, hasta los 7 añitos, tendrás que ayudarle con la higiene dental. Una buena higiene bucal, aunque sean dientes de leche, es muy importante, ya que está demostrado que los defectos dentales y las caries, pueden transmitirse a la dentadura definitiva.
Una manera más de enseñarle con el aseo diario es jugando, los enseres para limpiar a un muñeco por ejemplo, si tiene un osito y juega a darle de comer, preguntarle si le ha lavado los dientes después de comer, ayuda a concienciar sobre la importancia de la higiene.

Como potenciar los buenos hábitos de higiene en los niños
Crear en los niños buenos hábitos de higiene y hacer que los incorporen a su vida diaria es una tarea que requiere tiempo y paciencia. Para ello, lo mejor es enseñar con el ejemplo y ser inflexible en el cumplimiento de las normas de higiene.

1. Higiene en los niños
La adquisición de buenos hábitos higiénicos es fundamental para evitar infecciones, inflamaciones o enfermedades y, para facilitar la integración social del niño.
Al comienzo de la vida escolar, los niños empiezan a hacer sus grupos de amigos y, por lo general, los que poseen un aspecto sucio o malos olores son rechazados por los demás.
Cuando hablamos de buenos hábitos de higiene, no nos referimos a que el niño esté siempre impecable, sino a enseñarle que hay ocasiones como cuando juega en el parque, utiliza pinturas o va de excursión al campo en las que ensuciarse es aceptable y, que hay otras ocasiones, cuando va al colegio, reuniones familiares o cuando sale de paseo que tendrá que estar limpio y aseado.
Desde pequeños debemos crearle éstos hábitos, enseñándoles poco a poco cómo deben lavarse e incorporando el aseo personal a su rutina diaria.
Para ello, hemos de enseñarle con el ejemplo, con paciencia y facilitando que las cosas estén a su alcance. Así por ejemplo, si es necesario, debemos tener una banqueta en el cuarto de baño para facilitarle que llegue al lavabo, y que siempre esté acompañado por un adulto cuando la use.
Con el paso del tiempo, observaremos cómo cuando logra incorporar estos hábitos de higiene a su vida cotidiana, desarrolla un sentimiento de satisfacción, independencia y de bienestar, al aprender a cuidar de su propio cuerpo.

2. Principales hábitos de higiene
Es importante que el niño tenga claro cuáles son los hábitos que ha de emplear en cada momento. Debe aprender, por ejemplo, que nada más levantarse tendrá que asearse, que después de cada comida habrá que cepillarse los dientes y que antes de comer tiene que lavarse las manos.
Al principio, cuando son pequeños y están empezando a aprender los hábitos de higiene, es fundamental que los elogiemos cuando lo hagan correctamente o sin necesidad de que nosotros se lo indiquemos, de esta forma estaremos reforzando esa conducta.
Veamos a continuación los principales hábitos de higiene que tienen que aprender nuestros hijos y cuál es la mejor edad para empezar a enseñárselos:

Higiene bucal: Antes de que el niño pueda cepillarse los dientes, los padres deben pedirle su compañía en el baño para mostrarle cómo se lavan los dientes y explicarles qué están haciendo y para qué sirve el cepillo y la pasta dental. Si el niño lo desea, debemos ponerle un poquito de pasta, específica para niños, en un cepillo que tengamos preparado para él.
Será aproximadamente a partir de los dos años de edad cuando el niño imitará los movimientos de sus padres al cepillarse. Alrededor de esa edad lavarse los dientes debe formar parte de sus costumbres diarias. Como mínimo, se los lavará dos veces al día aunque lo aconsejable es después de cada comida.
Una buena higiene bucal y visita regulares al dentista, según nos aconseje el propio dentista, prevendrá la aparición de caries y otras enfermedades dentales.

Higiene en el vestir: La ropa y los calzados de los niños es un punto en el que debemos fijarnos especialmente. Tenemos que enseñarles que por las mañanas cuando van al colegio, tienen que salir con la ropa y los zapatos perfectamente limpios.
Tras el baño deberán ponerse ropa limpia y colocar la ropa sucia en su sitio. Deben aprender también que a diario tienen que cambiarse de ropa interior y a buscar la ropa más adecuada para cada ocasión, así como a aprender a cuidarla, conservándola en buen estado y teniendo sus armarios ordenados y cada prenda de vestir colocada en su sitio.

El baño y la ducha: El baño debe ser un momento de placer para los bebés o niños muy pequeños. Podemos meterles juguetes en la bañera y hacer que se entretengan jugando mientras se relajan con el baño. El momento de enjabonarlos debe ser también agradable, para ello una esponja suave y un champú que no irrite los ojos es fundamental.
A partir de los seis años de edad podemos permitirle que se duchen ellos solos, a esta edad ya están preparados para hacerlo correctamente. No obstante, debemos revisarlos de vez en cuando y aprovechar para limpiarles bien las orejas y observar si es necesario cortar las uñas.

Higiene de manos: Antes de sentarse a la mesa deberá lavarse siempre las manos. Esto debe convertirse en hábito que hagan de modo reflejo antes de las comidas y no sólo de la principal, sino siempre que vayan a comer: en desayuno, comida, merienda y cena.
También deben lavarse las manos tras acabar de comer. Es fundamental y un hábito de higiene básico y que jamás deben saltarse, lavarse la mano cada vez que vayan al retrete para evitar posibles infecciones.
Pero si observamos que es incapaz de usar un baño limpio que no sea el de su casa, que tiene verdadera obsesión por lavarse las manos o la cara y que necesita un orden riguroso en el cuarto de baño o en su cuarto, estamos ante un problema de nuestro hijo de carácter obsesivo que tendremos que evitar. Si es necesario, debemos consultar con un psicólogo para que nos oriente.

MATERIAL DIDACTICO

Los materiales didácticos y educativos han ido cobrando cada vez mayor importancia en la educación. Algunas personas tienden a usar como sinónimos los términos material educativo y material didáctico.
El material didáctico funciona como un mediador instrumental e incide en la educación desde muy temprana edad. El material didáctico “se utiliza para apoyar el desarrollo de niños y niñas en aspectos relacionados con el pensamiento, el lenguaje oral y escrito, la imaginación, la socialización, el mejor conocimiento de sí mismo y de los demás.”
El material didáctico facilita la enseñanza de un aspecto específico, constituye una ayuda o elemento auxiliar en el proceso del aprendizaje.
La Familia y el Medio Rol de la familia en el proceso educativo
La familia constituye el núcleo central básico en el cual el niño encuentra sus significados más personales, debiendo el sistema educacional apoyar la labor formativa insustituible que ésta realiza. En la familia se establecen los primeros y más importantes vínculos afectivos y, a través de ella, el niño incorporara las pautas y hábitos de su grupo social y cultural, desarrollando los primeros aprendizajes y realizando sus primeras contribuciones como integrante activo.
La educación escolar comparte con la familia la labor educativa, complementando y ampliando las experiencias de desarrollo y aprendizaje, junto con otras instituciones sociales.
Desarrollo del niño.
Características Básicas
Los diversos aspectos del desarrollo del niño abarcan el crecimiento físico, los cambios Psicológicos y emocionales y la adaptación social. Las áreas de desarrollo son:
A.- Área de desarrollo físico
B.- Área de desarrollo social
C.- Área de desarrollo afectiva
A.- Desarrollo Físico
Desde el comienzo los bebés quieren explorar su mundo. Están ansiosos por mover los ojos, la boca y el cuerpo hacia las personas y los objetos que los confortan y les interesan. Realizan destrezas que les permiten no sólo acercarse a los objetos deseados, sino también acercar los objetos deseados a sí mismos. A medida que crecen, sigue siendo intensa la determinación de los niños por dominar el movimiento, el equilibrio y las destrezas motoras finas.
El primer año: El bebé empieza a aprender lo esencial del movimiento voluntario y empieza a dominar las destrezas necesarias para la coordinación mano-boca y para sostener objetos.
La mayoría de los bebés empiezan a:
• Mantener la cabeza erguida durante unos segundos, cuando se los sostiene.
• Mantener la mano cerrada.
• Levantar la cabeza y el pecho cuando están tendidos boca abajo.
• Usar los reflejos de succión, de prensión y de búsqueda.
• Tocar sus propias manos y tirar de ellas, con fascinación.
• Repetir movimientos corporales, disfrutando de ello.


4 a 8 Meses: Los bebés se vuelven rápidamente más fuertes y más ágiles.
La mayoría empieza a:
• Darse vuelta.
• Empujar el cuerpo hacia adelante y levantarlo tomándose del borde de la cuna.
• Alcanzar, agarrar y ponerse objetos en la boca.


8 a 12 Meses: A medida que adquieren más movilidad, se vuelve importante "la seguridad de los niños".
Durante este tiempo la mayoría empieza a:
• Gatear.
• Pasar objetos de una mano a la otra.
• Sentarse sin apoyo.
• Pararse sin ayuda.
• Caminar con ayuda.
• Lanzar objetos.


1 a 2 años: El caminar y el movimiento autónomo se vuelven más fáciles.
La mayoría de los niños pueden:
• Caminar solos.
• Levantar juguetes estando de pie.
• Empujar y atraer objetos.
• Sentarse solo en una silla para niños.
• Subir y bajar escaleras con ayuda.
• Mejora el equilibrio, y la coordinación ojo – mano se vuelve más precisa.


La mayoría de los niños pueden:
• Poner aros en una estaca.
• Dar vuelta dos o tres páginas por vez.
• Garabatear.
• Hacer girar perillas.
• Agarrar y sostener una pelota pequeña; puede usar estos movimientos en combinación con destrezas motoras gruesas para arrojar la pelota.
• Pasar de una mano a la otra un marcador o cualquier herramienta de dibujo o pintura, y hacer trazos.


2 a 3 años: Los niños se sienten más cómodos con el movimiento, aumentando la velocidad y la coordinación.
La mayoría empieza a:
• Correr hacia adelante.
• Saltar en el lugar con los dos pies juntos.
• Pararse en un pie, con ayuda.
• Caminar en puntas de pie.
• Patear una pelota hacia adelante.
• Los niños pueden manipular objetos pequeños con aumento del control.


La mayoría puede:
• Enhebrar cuentas grandes.
• Dar vuelta a páginas una a una.
• Sostener un crayón con el pulgar y los dedos, en lugar de hacerlo con el puño.
• Dibujar un círculo.
• Pintar con movimiento de la muñeca, haciendo puntos y líneas.
• Enrollar, amasar, aplastar y estirar plastilina.


3 a 4 años: Mejoran el movimiento y el equilibrio.
La mayoría de los niños pueden:
• Correr alrededor de obstáculos.
• Hacer equilibrio en un pie.
• Empujar, atraer y manejar juguetes.
• Andar en triciclo.
• Arrojar y atrapar una pelota.
• La precisión de movimiento de los niños mejora significativamente.


La mayoría puede:
• Construir una torre de bloques alta.
• Introducir clavijas en orificios.
• Dibujar cruces y círculos.
• Manipular plastilina para hacer bolas, serpientes, etc.


4 a 5 años: Ahora los niños tienen más confianza, y la mayoría es capaz de:
• Caminar hacia atrás.
• Saltar hacia adelante muchas veces sin caerse.
• Saltar en un pie.
• Subir y bajar escaleras, sin ayuda, alternando uno y otro pie.
• Dar volteretas.
• Los niños desarrollan destrezas que los ayudarán cuando ingresen a la escuela y empiecen a escribir.


La mayoría puede:
• Usar tijeras.
• Cortar sobre una línea continua.
• Copiar cuadrados y cruces.
• Escribir algunas letras mayúsculas.


B.- Desarrollo Social
El estudio del desarrollo social es relativamente reciente y esto ha provocado posturas encontradas en el campo evolutivo, y aunque todos los autores manifiestan su acuerdo en que el niño es un ser social por naturaleza, existe desacuerdo sobre el momento de inicio de la socialización.
Para unos autores desde el momento del nacimiento existe socialización, ya que el niño necesita de los demás para alimentarse y se comunica con ellos mediante el llanto.
Para otros, en cambio, el proceso de socialización es progresivo y no se adquiere hasta edades más avanzadas cuando se tiene conciencia de uno mismo y de los demás.
Para la mayoría de los autores el desarrollo social comienza desde el momento en que el niño nace, ya que el primer contacto social o la primera interacción social que se produce en su vida, es el contacto con su madre.
Los padres serán así el primer agente socializador en la vida del niño. La familia va a ser de gran importancia ya que en la interacción padres-hijos se desarrollan patrones de protección de actitudes y valores personales, con los que el niño generará más adelante las habilidades sociales necesarias que le permitan relacionarse de forma satisfactoria con sus iguales.
Los siguientes socializadores en la vida de un niño serán sus compañeros, amigos o iguales junto con instituciones sociales como la escuela.
Por tanto, la socialización es el resultado de la interacción entre el niño y el grupo social donde vive y adquiere roles, normas y costumbres.
A continuación vamos a describir la evolución del conocimiento y la conducta social de forma cronológica teniendo presente que es una clasificación orientativa.
DE 0 A 3 MESES: Hacia las tres semanas de vida, el bebé imita los gestos de los adultos que le cuidan y es capaz de percibir y reaccionar ante las expresiones emocionales de los demás.
A través de la interacción con su madre el niño establece lo que llamamos vínculo, que es el lazo afectivo que se establece por la proximidad y el cariño del otro.
ENTRE LOS 3 Y 6 MESES: El bebé reconoce a las personas de su entorno y reacciona ante su presencia.
Determinadas personas adquieren para el niño un significado muy importante y es capaz de percibir la sonrisa, el llanto y reaccionar ante ellos. Experimenta angustia de separación, si su madre se ausenta.
DE 6 A 12 MESES: El bebé interpreta y comprende las demandas de los que le rodean e intenta hacerles partícipes de su actividad.
Tiene reacciones en su conducta como vocalizaciones, llanto, abrazos, aceptación o rechazo. Discriminan y adoptan una posición de miedo y cautela ante los extraños.
Al llegar al primer año, el niño es capaz de reconocer se a sí mismo y su carácter comienza a asociarse a claves sociales externas: si el niño está bien va a sonreír y manifestar curiosidad hacia el mundo que le rodea. De esta misma forma va a manifestar abiertamente conductas sociales negativas como la defensa, mediante el llanto, ante personas extrañas.
ENTRE 18 Y 24 MESES: Manifiesta simpatía o antipatía hacia personas concretas. Comienza a interesarse ya por sus propios objetos. Ya es un niño que colabora al vestirse y que comienza a tener hábitos en la mesa y respeta turno de comunicación.
Sin embargo, aún no conocen adecuadamente la norma social o no la comprenden pudiendo dar lugar a rabietas.
Durante el segundo año de vida, el niño descubre y desarrolla un nuevo comportamiento: bromea, asusta y sorprende a sus padres. La sensación de bienestar familiar aumenta y también el miedo a los extraños.
ENTRE 2 Y 3 AÑOS: En este año comienza a encontrarse con los otros niños y a estar con ellos, pero prefieren jugar solos.
En el tercer año reafirman su sentido del yo y su independencia. Saben controlar sus esfínteres, controlan sus enfados y sus llantos y expresan sentimientos como amor, celos, envidia o tristeza.
Las relaciones sociales con los otros niños cambian, ya que, aunque siguen prefiriendo jugar solos, están más abiertos a comunicarse y a compartir sus juguetes.
ENTRE 4 Y 5 AÑOS: El niño se preocupa por los demás, comparte sus cosas y demuestra su cariño. Sus contactos sociales en este periodo no son muy grandes, pero aprende a acomodarse al grupo, coopera y participa en el mismo, aunque no aceptan claramente las normas del grupo.
A PARTIR DE LOS 6 y 7 AÑOS: Coincidiendo con la Educación Primaria, se empiezan a establecer las verdaderas interacciones sociales, a través de las que el niño aprenderá a conocerse a sí mismo y a respetar las normas de grupo y esta será la preparación fundamental para relacionarse con los demás y aprender las habilidades sociales que regirán la vida adulta.


C.- Desarrollo Afectivo
Un correcto desarrollo de la afectividad supone ser consciente de los propios sentimientos, saber expresarlos correctamente, poseer la capacidad de establecer relaciones positivas con los demás y llegar a una aceptación adecuada de sí mismo y de los demás. El desarrollo afectivo adecuado en la infancia es favorecedor del avance en otros aspectos como el desarrollo de la inteligencia y de la voluntad. Si padres, madres y educadores dedican tiempo a desarrollar en sus hijos y alumnado los aspectos relacionados con la afectividad, favorecerán no solo la adaptación y el progreso escolar, sino también la adaptación y el progreso en todas las situaciones a las que se enfrenten en la vida.
¿Qué es la afectividad?
Podemos definir la afectividad como la disposición de nuestro estado de ánimo, influido por los sentimientos y emociones que las personas y los acontecimientos inspiran en nosotros.
Cuando un niño o una niña nacen, viene al mundo con un carácter único, distinto al de cualquier otro u otra, pero carece en absoluto del sentido de la propia identidad. Sin embargo dispone del potencial para construirla. Que esa identidad sea positiva o negativa depende de lo que suceda entre el niño y las personas que lo cuidan, los que están a su alrededor, de sus propias comparaciones de sí mismo con los demás y de la cultura en la que vive.
Incluso aunque esté afectado por una deficiencia, dispone de un potencial para edificar la confianza en sí mismo y una autoimagen positiva.
Un niño que es valorado, reconocido, al que se le ayuda a reconocer y a expresar lo que siente y, a la vez, se le enseña a utilizar la razón para controlar esos sentimientos, será más feliz y se comportará más adecuadamente que un niño que, o bien no expresa lo que siente, o bien se deja llevar de forma incontrolada por sus emociones y deseos.
Cualquier concepción de la naturaleza humana que no tenga en cuenta el poder de las emociones en la regulación de las conductas, pecará de una lamentable miopía.
Todos sabemos por experiencia propia que nuestras acciones y decisiones dependen tanto (a veces más) de nuestros sentimientos como de nuestros pensamientos.
Autoconcepto y autoestima La autoestima es la conclusión final de un proceso de autoevaluación que realiza cada persona, y podría definirse como la satisfacción personal de cada uno consigo mismo.
La autoestima está formada por tres componentes básicos:
El componente cognitivo: lo que pensamos, nuestras ideas y creencias.
El componente afectivo: lo que sentimos.
El componente conductual: lo que hacemos y decimos.
La autoestima que una persona tiene está formada por varias valoraciones diferentes según el ámbito o contexto de que se trate; de esta manera se puede tener una buena autoestima en el ámbito familiar, pero no tenerla tan buena en el ámbito escolar, por ejemplo. Las personas con una buena autoestima se sienten bien y a gusto consigo mismas. Las que, por el contrario, tienen baja autoestima, se sienten a disgusto y proyectan en los demás esa insatisfacción.

ALIMENTACION

La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos. Por el contrario, la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se asimilan, es decir, se incorporan al organismo de los seres vivos, que deben hacer conciencia (aprender) acerca de lo que ingieren, para qué lo ingieren, cuál es su utilidad, cuáles son los riesgos. Así pues, la alimentación es un acto voluntario y la nutrición es un acto involuntario.

PRODUCTOS CULTIVADOS EN LOS HUERTOS FAMILIARES

COL VERDE

La Col Verde (Kale) es una planta comestible de fuerte y característico sabor considerado antiguamente como "alimento para los pobres". En Castellano se le conoce con diversos nombres: col rizada, Col Verde (Kale), Col crespa, Berza col, etc. En ingles se le denomina Kale.
Se dice que una taza de Col Verde (Kale) a la semana puede ayudarle a su salud enormemente ya que tiene nutrientes y fotoquímicas suficientes como para ayudarle a su salud y retardar los procesos normales de envejecimientos. Los vegetales verdes y en especial la Col Verde (Kale) podrían ser la fuente de la eterna juventud.
La col verde (con denominación latina Brassica oleácea combar. Acephala var. Sabellica) es una Brassica oleracea del grupo acephala, tiene en castellano las denominaciones de Col crespa, Berza col. Se trata de una planta comestible de fuerte y característico sabor considerado antiguamente como "alimento para los pobres". Esta planta alcanza entre los 30 y 40 cm de altura y tiene hojas verdes características muy rizadas.

COL MORADA

La col es una hortaliza originaria de Europa occidental o meridional. Su cultivo es relativamente fácil, se adapta a casi todo tipo de suelos, siempre y cuando exista buena presencia de materia orgánica (HUMUS). Los climas fríos y húmedos son más adecuados para la col. Pertenece a la familia de las Crucíferas.

Es de tallo corto y las hojas imbricadas forman una pella o cabeza más o menos compacta. La temperatura promedio considerada óptima es de 15°C con máximas de 23°C y mínimas de 5°C. Entre las propiedades que se le atribuyen se encuentra su poder anti cancerígeno por la cantidad de sustancias antioxidantes que contiene. También se recomienda para el cuidado de las arterias y el corazón, previene la pérdida de estrógenos y ayuda a fijar el calcio. Rica en vitamina C. Recomendable en el tratamiento de diabetes, obesidad, ácido úrico, reumatismo y artritis. Antiácido natural con alto contenido en fibra.

Beneficios de la col morada
Enviado el 15 de August del 2008 a las 12:48 am por José Alfredo Andaluz Prado - Imprimir Noticia
Este difamado alimento tiene muy buena reputación dentro de la medicina tradicional.
Se dice que alivia la úlcera gástrica debido a que contiene una sustancia llamada s-metilmetionina.
También ayuda a acelerar el metabolismo de estrógenos en la mujer, lo que ofrece cierto grado de protección contra los cánceres.
Aporta muy pocas calorías (20-25 calorías por cada 100 gramos) debido a su bajo contenido de hidratos de carbono.
Es rica en compuestos de azufre, vitamina C y ácido cítrico, que potencia la acción beneficiosa de dicha vitamina.
Así mismo, aporta una cantidad considerable de fibra (celulosa) lo que le confiere propiedades laxantes.
Dada su composición, es fuente importante de antioxidantes: antocianinas (le proporcionan el color rojizo o morado), beta-carotenos o provitamina A, vitamina C y compuestos sulfurosos.
Está fresca si se aprecia que está bien prieta y mantiene vivo su color característico: morado o rojizo.

ACELGA

La acelga es una planta que se incluye dentro de la familia de las Quenopodiáceas, a la que también pertenecen unas 1.400 especies de plantas propias de zonas costeras o de terrenos salinos templados. Otras verduras como las espinacas y las remolachas de mesa comparten parentesco con la acelga.


PROPIEDADES NUTRITIVAS
La acelga es una verdura con cantidades insignificantes de hidratos de carbono, proteínas y grasas, dado que su mayor peso se lo debe a su elevado contenido en agua. Por ello resulta una verdura poco energética, aunque constituye un alimento rico en nutrientes reguladores, como ciertas vitaminas, sales minerales y fibra. Es una de las verduras más abundantes en Folatos (vitamina que debe su nombre del latín folium, hoja), con cantidades sobresalientes de beta-caroteno (provitamina A) y discretas de vitamina C. Sus hojas verdes más externas son las más vitaminadas.
Los Folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis del material genético y en la formación de anticuerpos del sistema inmunológico.
El beta-caroteno es un pigmento natural que confiere el color amarillo-anaranjado-rojizo a los vegetales. El organismo, a medida que lo necesita, lo transforma en vitamina A. En el caso de la acelga, el beta-caroteno está enmascarado por la clorofila, pigmento más abundante. La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Además, cuenta con propiedades antioxidantes. También participa en la elaboración de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales.
En la acelga, el mineral más abundante con diferencia es el potasio. Sin embargo, esta verdura destaca respecto al resto por su mayor contenido en magnesio, sodio (responsable en parte de su marcado sabor), yodo, hierro y calcio, estos dos últimos de peor aprovechamiento que los que proceden de los alimentos de origen animal (lácteos, carnes y pescados).
El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Interviene también en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.
El yodo es un mineral indispensable para el buen funcionamiento de la glándula tiroides, que produce las hormonas tiroideas. Éstas intervienen en numerosas funciones metabólicas, como el mantenimiento de la temperatura y del metabolismo corporal. Asimismo, el yodo es esencial en el crecimiento del feto y en el desarrollo de su cerebro.

LECHUGA

La lechuga es una hortaliza consumida a nivel mundial y cuyo cultivo se ha extendido de forma asombrosa. Se duda, no obstante, de su lugar de origen, puesto que algunos investigadores sitúan su punto de partida en la India mientras que otros expertos señalan la cuenca mediterránea, siendo ésta la opción con la que coincide la mayor parte de los estudiosos. Los persas apoyaron la extensión de la lechuga por la costa europea, llegando primero a las tierras griegas y, después, a la floreciente cultura romana hace aproximadamente 2.500 años. De las líneas de costa, su cultivo tomó relevancia en los países del interior.


Características
Se trata de una planta de carácter autógamo y cuyo cultivo es anual. La familia a la que pertenece es la Compositae y responde al nombre científico de Lactuca sativa.
Las partes más importantes de la lechuga son las hojas, dispuestas en roseta; éstas aparecen repartidas en racimos que van desde tonos amarillos hasta verdes; el tallo, ramificado y en forma de cilindro; la raíz, que no sobrepasa los 25 cm, y las semillas.
Aunque cada variedad tiene una época determinada de cultivo, la proliferación de invernaderos ha hecho que tengamos todas clases de lechugas durante todo el año. Uno de los aspectos que se está fomentando, es la mejora genética en su cultivo. Los objetivos que se persiguen en la obtención de lechugas es el hecho de alcanzar ejemplares de mayor o menor tamaño.

Propiedades nutricionales
El aporte de calorías de esta hortaliza es muy bajo, mientras que en vitamina C es muy rica, sobre todo las hojas más externas. También resulta una fuente importante de vitamina K junto con otras como la A y la E. Además, está compuesta en un 94% de agua y aporta mucho potasio, calcio y fósforo.
Depura el organismo gracias a la función sobre el hígado y resulta eficaz en la prevención contra el cáncer por su contenido en betacaroteno. También es muy recomendado su consumo por diabéticos porque posee propiedades hipoglucemiantes. Su fibra la convierte en un alimento ideal para combatir el estreñimiento, mientras que palia el dolor con sus cualidades analgésicas.

SOBERANIA ALIMENTARIA

¿Qué significa soberanía alimentaria?
La soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros. El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.
La soberanía alimentaria incluye:
Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible.
El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.
El derecho de los Países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas. Unos precios agrícolas ligados a los costes de producción: es posible siempre que los Países o las Uniones tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor de una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para evitar unos excedentes estructurales. La participación de los pueblos en la definición de política agraria.
El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación.

SOBERANIA ALIMENTARIA EN LA CONSTITUCIO0N DEL ECUADOR

El Ecuador es una de las primeras naciones que incorpora en su texto constitucional la “soberanía alimentaria” (artículos 281 y 282).

Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.
Para ello, será responsabilidad del Estado:
1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria.
2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de alimentos.
3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en la producción agropecuaria.
4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al agua y otros recursos productivos.
5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y medianos productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de producción.
6. Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre de semillas.
7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y sean criados en un entorno saludable.
8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica apropiada para garantizar la soberanía alimentaria.
9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología, así como su experimentación, uso y comercialización.
10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de consumidores, así como la de comercialización y distribución de alimentos que promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos.
11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos. Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos alimenticios.
12. Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres naturales o antrópicos que pongan en riesgo el acceso a la alimentación. Los alimentos recibidos de ayuda internacional no deberán afectar la salud ni el futuro de la producción de alimentos producidos localmente.
13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos.
14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios, prioritariamente a redes asociativas de pequeños productores y productoras.

Merecen observarse dos aspectos adicionales: la “seguridad alimentaria” y la “seguridad nutricional”.
Las Naciones Unidas crearon, tras la II Guerra Mundial, la Organización para la Agricultura y los Alimentos, (FAO). Esta puso en marcha el programa de “seguridad alimentaria”, con el criterio de que se debía proporcionar alimentos en forma urgente a los pobladores de países devastados por la guerra. Por entonces, no había conocimientos científicos acerca de la nutrición. Hoy se sabe que no basta simplemente con comer, con tener acceso a alimentos; hoy se sabe que ningún alimento cubre todas las necesidades nutricionales. Por tanto, la “seguridad alimentaria” debe complementarse con la “seguridad nutricional”. Esta significa una dieta variada, balanceada y suficiente. Un ejemplo. Los españoles llevaron el maíz a Europa en el siglo XV. En lugares donde sobrevino la hambruna, ellos se alimentaron casi solo con maíz y por ello sufrieron la enfermedad carencial, llamada pelagra. Así. pues, ellos llevaron el cereal pero no el conocimiento empírico de la dieta adecuada de los indios americanos. Aquí, desde tiempos inmemoriales, los indios se alimentaron con maíz (tostado) más chochos, mote con fréjol y otros alimentos. Así complementaban y balanceaban su dieta.
Art. 282.- El Estado normará el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la función social y ambiental. Un fondo nacional de tierras, establecido por ley, regulará el acceso equitativo de campesinos y campesinas a la tierra.
Se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como el acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes.
El estado regulará el uso y manejo del agua de riego para la producción de alimentos, bajo los principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental.

SEGURIDA ALIMENTARIA
Si bien la concepción de seguridad alimentaria promueve que todas las personas tengan “en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” (FAO, 1996) sin embargo, el Plan de Acción impulsado por la Cumbre Mundial, fue criticado por los movimientos sociales, debido a la implícita sujeción a los condicionamientos de la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la propia FAO.


ALIMENTACION SALUDABLE
La alimentación es una actividad necesaria y vital para todo ser humano, cubre necesidades biológicas, psicológicas y sociales.
Una alimentación saludable se obtiene con una dieta equilibrada. Entiéndase como dieta al conjunto de alimentos y platillos consumidos en un día y no al régimen para bajar de peso o tratar ciertas enfermedades.
Toma nota...una alimentación recomendable:
Debe cubrir los siguientes puntos:
• Que tenga alimentos de todos los grupos, en las cantidades necesarias para cada persona y de acuerdo a las diferentes etapas de la vida.
• Que sea variada para que se consuman todos los nutrimentos, evitar que sea monótona.
• Debe ser al gusto de la persona y de acuerdo con sus costumbres.
• Comer con moderación de todos los alimentos para que la dieta sea completa.
• Una dieta adecuada va a llenar el rompecabezas de la “buena alimentación”, la clave es la combinación de los alimentos, adecuados en cantidad y en calidad.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA GUARDERIA YACHACHIC DE LA COMUNIDAD DE VINCHOA GRANDE

CRONOGRAMA REALIZADO DEL 16 DE JULIO AL 7 DE AGOSTO DEL 2010 (DURANTE LAS PRACTICAS)

CONCLUCIONES

• A pesar de todos los inconvenientes que tuvimos al realizar nuestro proyecto hemos logrado obtener una colaboración y aceptación por parte de las madres cuidadoras y de familia ya que han estado participando activamente en todo el desarrollo de nuestro proyecto.
• Durante la realización de nuestro proyecto hemos conseguido incorporar hábitos de higiene en la guardería como el cepillado de dientes y fortalecer los ya existentes con la ayuda de las madres cuidadoras de la Guardería.

• Logramos dar el uso adecuado al material existente en la guardería.
• Mediante la demostración realizada de platos preparados con los productos del huerto, hemos logrado que las madres cuidadoras aprendan, valoren e incorporen en la alimentación de los niños de la guardería Yachachic.

RECOMENDACIONES

• Haya más apertura para los estudiantes o personas que están en las posibilidades de aportar en el desarrollo de la guardería y se de seguimiento al proyecto, implementando nuevas ideas para beneficio de los niños.
• Se fortalezcan los hábitos de higiene en los hogares de los niños ya que el hogar es la primera escuela que tienen.
• Se siga dando uso al material que posee la guardería para el beneficio de los niños y de la comunidad en general.
• Lo que hemos logrado enseñar a las madres cuidadoras lo pongan en práctica y que lo conviertan en hábito para mejorar su estilo de vida.

PRESUPUESTO
RECURSOS HUMANOS:
Mano de obra de los estudiantes
Transporte: 50.00

RECURSOS MATERIALES:
Huerto: Plantas 12.00

MATERIAL DIDÁCTICO
1 Caja de marcadores 5.00
2 Fundas de sorbetes 1.25
2 cajas de temperas 3.00
10 Escarchas con goma 9.00
2 Silicón 1.60
2 Gomas grandes 1.60
3 Cajas de plastilina 2.40
10 Fundas de papel brillante 2.50
15 lápices 3.00
2 masking grandes 1.40
Total 30,75

MEDIDAS DE HIGIENE
2 escobas 3.00
2 Trapeadores 4.00
1Pala 1.50
1Tina 9.00
1Paq. De papel higiénico 2.80
1Paq de jabón 1.60
12 cepillos x 2 19.20
3 pastas Colgate niños 6.45
1 fresklin 2 litros 3.85
1 paq de fundas de basura 0.70
1 detergente 2.40
1 cloro 2 litros 2.18
Total 56,68
TOTAL General $149,43